CURSO DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA PARA MOTOCICLETAS (SISTEMA PGM-FI)

Curso Incluye Tutorias y Certificación

Curso de Inyección para Motocicletas
(Motorcycle Injection Course)
Language: Spanish/Español

Objetivos del curso
Brindar conocimientos acerca de los procedimientos de diagnóstico y servicio del sistema de inyección electrónica de motocicletas PGM-FI (Honda). Los participantes de este curso deben tener, como mínimo, conocimientos previos en el servicio de motocicletas, especialmente en los sistemas de alimentación, encendido y eléctrico. Importante: El sistema PGM-FI es el sistema de inyección electrónica utilizado en motocicletas Honda CG 150, Honda Scooters y otras Honda. 

Fundamentación:
La inminente erradicación del carburador en las motocicletas hace indispensable que los mecánicos de motos se capaciten rápidamente en el diagnóstico, mantenimiento y reparación de sistemas de inyección electrónica de combustible. Se ha escogido el sistema PGM-FI porque es el que equipa a la mayoría de las motos vendidas bajo marca Honda y derivadas, especialmente a las motorizaciones CG-150, BIZ y otras, siendo estas las más populares. Ya en Brasil no se venden motocicletas con carburador, siendo el sistema PGM-FI el más popular que equipa al 80% de las motos vendidas en dicho país. Esa situación se trasladará al resto de Latinoamérica en breve lo que hace muy importante prepararse para el advenimiento de esos sistemas, que cambian el paradigma del servicio del sistema eléctrico y de alimentación de combustible de las motocicletas.

Programa de estudio

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA DE COMBUSTIBLE PGM-FI

  • Componentes: ECM, Luz de diagnóstico, Bomba de combustible, Inyector, Válvula IACV, Sensor MAP, Sensor CKP, Sensor EOT, Sensor de oxígeno.

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD

  • Seguridad en el taller de mecánica de motos.
  • Utilización de herramientas de taller.
  • Utilización de instrumentos de medición.

DATOS IMPORTANTES

  • Velocidad de marcha lenta (ralentí), Juego libre del acelerador, Resistencias y pico de voltaje de componentes, Presión de combustible, Torques.

DIAGRAMA DEL SISTEMA PGM-FI

  • Diagrama de conexiones del sistema.

SISTEMA DE AUTODIAGNÓSTICO

  • Lectura de Códigos de Falla en Luz de diagnóstico.
  • Lectura y borrado de código registrado.

PROCEDIMIENTOS VARIOS

  • Remoción del cuerpo del acelerador y de la.
  • Remoción de la unidad de sensores.
  • Reajuste de la posición totalmente cerrada de la válvula de aceleración

DIAGNÓSTICO DE FALLAS EN EL SISTEMA DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA PGM-FI

  • Falla en los circuitos de alimentación o de tierra del ECM.
  • Falla en el Sensor MAP o en su circuito.
  • Falla en circuito del Sensor EOT.
  • Falla en el circuito del Sensor TP.
  • Falla en el circuito del Sensor IAT.
  • Falla en el circuito del inyector.
  • Falla en circuito del Sensor de Oxígeno.
  • Falla en circuito de la IACV.
  • Falla en el circuito del sensor de inclinación del chasis.

DIAGNÓSTICO DE SÍNTOMAS SIN CODIGO DE FALLA

  • Diversos diagnósticos de diferentes síntomas que no indican código de falla.

Curso no presencial, compuesto de materiales de aprendizaje audiovisuales montados en un aula virtual, que explican y describen bases conceptuales y demuestran procedimientos paso a paso relativos a técnicas inherentes a la disciplina. La demostración es detallada, en tiempo real, coadyuvando a la comprensión de dichos procedimientos. La experimentación y posterior repetición la puede realizar el participante en su entorno propio apoyándose en la exhaustiva demostración brindada en el curso.

Apoyo de docentes

Para potenciar la capacidad de adquisición de conocimientos, se incluye un sistema de consultas con docentes. Estas consultas pueden ser respondidas a través de diversos medios como e-mail, teléfono, SMS, etc. (en estos casos serán respondidas en un plazo no mayor a 5 días hábiles). También los docentes pueden optar por responder a través de clases en vivo online que luego son subidas al aula virtual (estas clases en vivo son pre programadas en fechas específicas).

Carga horaria equivalente: 60 horas.

Evaluación

La evaluación final consiste en un instrumento o prueba de múltiple opción, cuyo objetivo es valorar la adquisición de las bases conceptuales y procedimentales, las primeras referentes a conceptos, teorías, principios y aplicación de técnicas y las segundas referentes a los procesos a seguir para la concreción de tareas. Se valora, en resumen, los conocimientos adquiridos, más no las potenciales destrezas psicomotrices que pudiese construir el participante en su proceso autónomo de experimentación y repetición.